Creando el Marco Principal de Diseño para nuestra finca

(este artículo fue publicado en permaculturenews.org)

Este artículo se refiere a cómo resolvimos el marco principal de diseño para carreteras, swales y estanques/represas. La imagen que muestra cómo estos fueron instalados la puedes ver en un artículo anterior aquí.

Debido a que el terreno en nuestra finca estaba totalmente descuidado y la topografía es un poco complicada, nos tomó dos años completar este marco principal de diseño. Este proceso nos ha enseñado unas cuantas lesiones que mencionaremos como posible ayuda a la gente que se encuentra trabajando en su propio diseño.

En la foto de abajo puedes llevarte una impresión de nuestro terreno. La mayoría del terreno es bastante inclinado, con pendientes que oscilan entre 1:3 hasta 1:1. Sólo la parte central es semi plana, con pendientes que varían entre 1:8 y 1:3. La línea punteada indica los bordes del predio.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La foto de arriba fue tomada hace un mes, así que algunas estructuras son visibles en ésta y no estaban allí cuando empezamos. Para ese entonces todo estaba descuidado, ya sea lleno de malas hiervas o con arbustos y bosque de rebrote. En algunas partes apenas podíamos atravesar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La figura 1, abajo, muestra nuestra impresión inicial antes de que decidiéramos comprar esta finca, proyectada sobre una imagen de satélite en 2014, el año en que empezamos nuestro trabajo aquí. Si te parece como una nube de palabras sobre una jungla, entonces tienes mas o menos la misma impresión que tuvimos nosotros en ese entonces.

1-2014_terreno_indicacion

figura 1, primeras impresiones. Imagen de satélite de 2014. 

  • El terreno es casi invisible debido al descuido
  • Las áreas al oeste y noroeste de la casa son semiplanas
  • Valles y crestas identificados
  • La laguna parece estar alrededor del punto clave
  • Otras áreas tienen pendientes muy iclinadas

Una de las razones principales para escoger esta finca fueron las vías públicas que serpentean a través de esta. Proveen acceso al terreno en algunos puntos importantes y con semejante cantidad de carretera, nos garantizamos obtener una decente cantidad de agua de escorrentías cuando llueve. Otra razón fue la locación, justo encima de la montaña. Esto limita riesgos de inundaciones, lo cual puede llegar a ser un problema en nuestro clima tropical seco y húmedo. La altitud de la finca va desde los 1150 metros sobre el nivel del mar en la esquina más hacia el este, hasta cerca de 1250 metros sobre el nivel del mar en la parte oeste. La distancia horizontal entre la parte más alta y el punto más bajo es de aproximadamente 450 metros.

La imagen de abajo fue nuestro primer intento haciendo un mapa. Tiene líneas en contorno (estimadas) de 10 metros, primero, identificamos los puntos clave, donde la pendiente inclinada de la parte superior cambia hacia el área semiplana en el medio, la cual indica el flujo de aguas de escorrentías durante las lluvias fuertes que experimentamos durante los primeros meses.

2-2014_primer-mapa

Figura 2, primeros intentos de mapeo

  • puntos clave
  • Carreteras y caminos
  • líneas en contorno (10 mts)
  • Desagues aguas lluvia

Los números describen el orden en el que intentamos implementar infraestructura en la finca. Empezamos en #1, cerca de la casa, en un área abierta, previamente sobre explotada por su antiguo propietario con el pastoreo de vacas. Aquí aprendimos nuestra primera lesión fallando. Esta área es la terminación de la cresta empinada sobre la cual está ubicada la casa existente. Estando relativamente «pelada» una vez las vacas fueron retiradas, quiere decir que estaba abierta al sol y al viento. Cuando llegó la temporada seca no pudimos seguir irrigando apropiadamente, el suelo estaba en una condición bastante pobre y tal vez lo peor, era el horrible ascenso inclinado para volver a la casa. Aprendimos a no sobre estimar el clima, no empezar donde tal vez es el peor lugar de nuestra finca sólo porque está cerca a la infraestructura existente y muy seguramente ser mucho más cuidadosos en relación a la energía que se desperdicia al intentar trabajar sobre pendientes inclinadas. También estábamos seguros que la ubicación de la casa fue pésimamente escogida por quién quiera sea que la haya escogido, probablemente fue sólo debido a la vista sobre la cresta. La casa está simplemente muy retirada de las áreas más aprovechables de la finca.

Así que lo siguiente, durante los meses calurosos empezamos con un swale en #2, para probar como funcionaría. Al mismo tiempo iniciamos limpiando alrededor del punto clave en #3 para descubrir si podíamos mejorar la captura de agua. Las escorrentías durante la temporada lluviosa fueron muy superiores a lo que la laguna existente podía almacenar. En #4 identificamos un pedazo de terreno relativamente plano que podíamos usar para un nuevo intento de construir nuestra huerta. El área #5 parecía interesante pero necesitaba ser despejada y el acceso era un poco difícil…

Ahora teníamos algún tipo de visión en conjunto, podíamos empezar planeando los patrones del marco principal para acceso y corrientes de agua, siguiendo el principio de diseño ‘planea desde patrón hasta detalle’. La imagen de abajo es la imagen de satélite fotografiada en agosto de 2015, después de que la mayoría del trabajo fue terminado, con líneas de contorno mejor estimadas de 5 metros agregadas en esta. Usé esta imagen como fondo para explicar los pasos que tomamos, porque muestra lo que trabajábamos en conseguir. Esto también fue la lesión número 2: siempre asegurarse de tener un buen entendimiento del terreno (haz un mapeo, esto ayuda a entender) y del clima antes de intentar diseñar un predio.

3-2015_mapa_en_contorno

Figura 3, nuevo mapa de contornos

(Para cualquiera que tenga dudas a cerca de la sombra negra en forma de L en el medio, esa es el área cubierta con cortina de sombra donde teníamos la huerta de prueba, #4 en la imagen 2).

Iniciamos los trabajos de preparación de suelo en uno de los puntos clave, porque al menos estábamos seguros que necesitábamos este trabajo hecho allí. Ya teníamos flujo de agua de escorrentías hacia la represa pequeña de punto clave. Ubicando las represas aquí significa que tenemos nuestro reservorio para irrigación justo encima de la parte más usable del terreno. Posicionamos una laguna/desbarradero (A) para que el agua pierda la mayor parte del sedimento que las escorrentías traen consigo, se le permite rebosar en la represa pequeña del punto clave (B), la cual allí, rebosa en la represa grande del punto clave (C). En años más lluviosos habrá más agua de la que podremos mantener en estas represas, así que tuvimos que pensar a dónde queríamos que vaya. Pudimos haber usado el desagüe existente, pero esto implicaba que la mayoría de esa agua simplemente correría cuesta abajo y la perderíamos. Así que en lugar de esto decidimos excavar un swale grande (D), para llevar esta agua de lado en contorno hacia un valle en el medio de la finca. Este swale, posicionado arriba del terreno que queremos hacer productivo, es una característica muy útil para infiltración de agua que con el tiempo debe ayudar en la recuperación de la hidratación del suelo. En ese entonces asumíamos que crearíamos una represa de valle al final de este swale más tarde. En la parte inferior, hacia el final del terreno aprovechable excavamos otro swale (E), el cual es la barrera final antes que cualquier agua fluya hacia abajo hasta el punto de pérdida en la parte más baja de la propiedad.

4-2014_primer_trabajo

Figura 4, primer trabajo

agua, swales, carreteras. (A-desbarradero, B- represa pequeña del punto clave, C- represa grande del punto clave, D- swale grande, E- swale inferior)

Cuando habíamos terminado todo el trabajo que era obvio, tuvimos que pensar en el mejoramiento del área. El motor principal para nosotros era el acceso. Necesitábamos una carretera plana para fácil acceso desde la casa actual (y el acceso principal de la finca) hasta bien adentro del terreno aprovechable. También queríamos una carretera que fuera arriba desde la casa, pero menos inclinada que el camino existente.

5-2015_segundo_trabajo

Figura 5, segundo trabajo. F- nueva represa de valle, G- represa de cresta y swale, H- nuevas carreteras, I+J- nuevos swales.

Así que transformamos un pequeño valle en una represa de valle (F), con el talud de la represa proveyendo acceso a una parte con inclinación suave más al final del área semiplana. Ahora hay una carretera que conecta ésta área con la casa (H). La nueva carretera que va arriba usa una cresta en el paisaje. La represa de cresta (G) en la parte ‘interna’ de dicha carretera en curva hacia arriba fue simplemente una característica extra que no resistimos en instalar. El swale en (I) rebosa en el desagüe que va a dar a la represa del valle y el exceso de agua en el swale en (J) también fluye hacia la represa del valle.

El diseño para el estado final de nuestro trabajo en ésta área intenta llenar espacios abiertos y conexiones inexistentes. También reflejamos sobre nuestra experiencia hasta ahora, para determinar si son necesarias más características.

La represarepresa grande de punto clave ya captura una cantidad bastante de agua, pero cuando atravesamos una sequía severa el año pasado debido a El Niño, nos dimos cuenta que necesitamos más capacidad de captura, e idealmente deberíamos ubicar esta captura tan arriba como sea posible. Justo al lado de las represas de punto clave tenemos un lugar para una represa (K), la cual puede ser tan grande como (o un poco más grande que) la represa grande existente. El estanque/desbarradero funciona muy bien, captura la mayor parte del sedimento que baja con el flujo de agua. Pero puede ser ampliado fácilmente para convertirlo en una laguna de muy buen tamaño, lo cual implicaría excavar un nuevo estanque/desbarradero justo encima de ésta. La laguna del valle puede ser ampliada hasta más del doble de su tamaño actual (L).

6-2016_trabajo_planeado

Figura 6, trabajos planeados. K- represa extra de punto clave, L- agrandar la represa de valle, M- swales para rebosamiento.

La única cosa que realmente hace falta es la conexión entre la parte superior e inferior del diseño (M). Pensamos en agregar una represa grande de valle allí, pero con tres represas grandes para llenar más arriba y el valle siendo bastante inclinado decidimos usar swales en su lugar. Estos swales pueden también ayudar a recuperar la hidratación de la gran cresta hacia el sur del valle.

Haciendo y construyendo este marco principal de diseño fue una experiencia sobre ‘observa e interactúa’. La lesión aquí fue: al empezar con los elementos más obvios estuvimos en capacidad de atravesar esto paso a paso, siempre revisando los resultados y buscando lo que sentíamos hacía falta, para crear e incorporar sistemas de carreteras y trabajos de agua. Estamos bastante contentos con lo que hemos logrado hasta ahora y esperamos completar el marco principal construyendo trabajo en los siguientes dos años.

Cómo trabajamos desde este marco principal de diseño para ir más adentro en los detalles será el sujeto de futuros artículos.

Esta entrada fue publicada en Diseño, Nuestra Finca. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario